viernes, 20 de septiembre de 2013

EXPERIENCIAS EN INVESTIGACION

Los pocesos de investigacion que se lleva a cabo dentro de los programas de educacion virtual y distancia de la Universidad Minuto de Dios tienen el componente de investigacion formativa que aplica a todos aquellos trabajos en dearrollo de una problemática para aspirar a graduase. las estudiantes del programa de Licenciatura en Lengua Castellana o Pedagogía Infntil convenio Unitolima tienen esta opc´´on y por lo tanto deberan desarrollar su trabajo hasta el componente de intervencion. ¿EN QUÉ CONSISTE LA PROPUESTA DE INVSTIGACIÓN? Se debe ubicar un situacion problema o una necesidad dentro de una poblacion educativa determinada; se describe y se formula una pregunta problematizaora y unos objetivos que direccionen el trabajo. seguidamente se hace un planteamiento teórico desde cientificos o desde una comunidad academica reconocida en estudio del tema para luego implementar unas estrategias de investigacion utilizando las herramientas e la investigacion cualitativa. como culminacion del proeso deberan quedar unos hallazgos, uns conclusiones y unas recomendaciones que deberan haber respondido a los requerimientos de la pregunta problematizadora y los objetivos planteados. no se debe olvidar las referencias bibliograficas las cuales deben aparecer cada vez que se haga uso de ellas dentro de la construcion del escrito, c}itadas bajo la norma APA para trabajos de grado o publicaciones. EL PROYECTO DE INTERVENCION EN LA INVESTIGACION FOMATIVA PARA TRABAJOS DE GRADO EN LA cORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

viernes, 23 de noviembre de 2012



RUTA METODOLOGICA EN INVESTIGACION CUALITATIVA UNIMINUTO

APUNTES PARA SU TRABAJO DE INVESTIGACIÓN                                   
           
A RAIZ DE ALGUNAS DIFICULTADES CON SU TRABAJO DE GRADO, TENGA EN CUENTA LO SIGUIENTE:
Primero que todo siga la ruta metodológica del proyecto, esto le ayudara a ordenar su trabajo, visualizar dónde va, que le falta, que le sobra etc.
1. EL TITULO: Recuerde que la primera parte corresponde a su investigación, por lo tanto el titulo corresponde al enunciado de un problema, una situación que merezca ser analizada.
2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA: En este punto se trata de describir cual es el problema a investigar, cómo se presenta, que consecuencias  o repercusiones tiene en un determinado entorno y se hace alusión al entorno educativo donde tiene lugar la investigación.  DEJE CLARO DE QUÉ SE TRATA, Qué problema es.
2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: haga una breve introducción y diga por qué es ese un problema en esa institución educativa y de dónde surgen sus interrogantes para finalmente decir o enunciar la pregunta de la investigación.
3 LA JUSTIFICACIÓN: en resumidas cuentas es decir las razones que usted tiene para hacer esa investigación allí, diga por qué escogió esa población y  ese problema, y cómo llego a la idea que ese era un problema merecedor de investigarse,  cómo intenta descifrar la pregunta.
4. LOS OBJETIVOS DEBEN SER DE ANALISIS, DE INDAGACIÒN, no deben ser de hacer, elaborar o practicar algo.  Básese en que es INVESTIGACIÓN, así que use verbos de indagación.
5. EL MARCO TEÓRICO:
5.1. LOS ANTECEDENTES: Obedecen al estado del arte, es decir que hay en el medio científico, pedagógico y académico frente al mismo tema, qué investigaciones hay al respecto para no repetir lo mismo que ya se ha investigado, ya que la intención es descubrir algo nuevo o aportar a la comunidad científica otras hipótesis que rebatan, o sustenten a un nivel mas científico, lo ya expuesto por otros
5.2 MARCO LEGAL: Se refiere a la sustentación legar frente al derecho a la educación, el derecho de los niños, pero luego se debe centrar en lo que atañe a su problema bien sea desde las dimensiones de la formación humana, desde la lecto escritura, desde el derecho al acompañamiento y la protección ya que estos elementos aportan teóricamente a lo que sucede en su problema:  CONSTITUCIÓN,  LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA, REGLAMENTACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA, MEDIA, LEY 115 GENERAL DE EDUCACIÓN, DECRETOS REGLAMENTARIOS, LINEAMIENTOS CURRICULARES, ESTÁNDARES DE COMPETENCIA.  En fin, luego de mencionar la constitución, la ley de infancia y adolescencia y la ley 115, haga un análisis de los decretos o disposiciones que tienen que ver son su problema.
5.3 MARCO REFERENCIAL: Allí deben consignarse las TEORÍAS DE RENOMBRE, AMPLIAMENTE DIFUNDIDAS, PUBLICADAS Y ACEPTADAS POR UNA COMUNIDAD CIENTIFICA EN EL AREA que tienen que ver con su tema de investigación y por lo tanto usted investigará que autores, pedagogos, sicólogos, lingüistas, médicos, especialistas en didáctica o sociolingüistas aportan con sus planteamientos a que usted despeje sus inquietudes respecto a la pregunta investigativa. Ellos lo harán tanto desde la teoría como desde las experiencias y metodologías que proponen. NO SE TRATA DE COPIAR EXACTAMENTE LO QUE ELLOS DICEN sino de una construcción a manera de ensayo, UN DIALOGO ENTRE LOS AUTORE- TEORICOS Y USTED.  NO COPIE TEXTUALMENTE DE ELLOS.  El marco referencial es un dialogo y una construcción de saberes;  y recuerde que cada que se refiera a uno de ellos directa o indirectamente debe aparecer la cita con el autor y la fecha de su publicación, como lo estipulan las normas APA.
5.4 VARIABLES: obedece a las problemáticas que surgen del mismo problema y que pueden incidir en el problema planteado, que a la vez son motivo de investigación, de tenerlos en cuenta a la hora de hacer un análisis exhaustivo para llegar a posibles conclusiones y recomendaciones. Son de DEPENDIENTES e INDEPENDIENTES
6. DISEÑO METODOLOGICO:
6. 1: hable de investigación cualitativa, etnográfica, o estudios de caso, si se llegara a presentar, haga una pequeña relatoría donde diga su definición, características, aportes al conocimiento y su utilidad a la hora de investigar.
6.2 POBLACIÓN: La comunidad circundante al espacio o lugar donde se va a llevara a cabo la investigación, la directamente implicada en el estudio, puede cobijar el barrio, la comunidad educativa y la población de estudiantes en general, si se trata de una Institución. Sus características generales, vivencias, niveles de vida, educación y situación económica, NO CUENTE TODA LA VIDA DEL BARRIO, solo use la información pertinente a su tema y que pueda ser una variable a su investigación.
6.3 LA MUESTRA: hable del grupo donde está desarrollando el trabajo, si es un grupo escolar, diga sus características como edad, género, tipos de familia situación socioeconómica, características o rasgos identificadores del problema, bien sea positivos o negativos como comportamientos o manera de desenvolverse en diferentes actividades y que sean merecedores de su “ojo clínico investigativo”. Es de aquí donde surge el motivo de su investigación y la razón de su propuesta de intervención.
6.4 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN: describa todas aquellas herramientas que hacen parte de su tipo de investigación (formativa, cualitativa …) y de qué manera le aportan en la búsqueda de información, así mismo diga como las uso e incluya en los anexos los modelos. Recuerde que los libros y documentos de la institución (PEI, Fichas  de estudiantes etc)  son material que debe mencionar dentro de los datos etnográficos y que son importantes cuando hable de los hallazgos.
6.5.HALLAZGOS: Luego de hacer un análisis de los datos que arrojaron las encuestas, entrevistas y observaciones, enuncie a manera de ensayo y  puntualizando cuales fueron los encuentros más relevantes que arrojaron los datos, y analícelos de acuerdo a su pregunta de investigación, a sus objetivos, al título  y a la justificación que plantea al investigar el tema.
7. CONCLUSIONES: SE hacen con los hallazgos, es decir, hace un análisis concienzudo de lo que encontró y saca sus propias conclusiones respecto a su pregunta de investigación, a sus objetivos y a la justificación que plantea al investigar el tema.   Las conclusiones y los hallazgos serán la puerta para su trabajo de intervención; es precisamente aquí donde encuentra razón de ser la investigación ya que a la luz de la teoría  y de los encuentros se responden o se suscitan más preguntas propias para seguir indagando y profundizando, o por el contrario para dar por cerrado el caso.
8. RECOMENDACIONES: con lo anterior usted hace sus recomendaciones a la institución educativa investigada, a sus maestros, a sus padres de familia, a la parte administrativa,  a la comunidad en general  y ahí tendrá el material para plantear sus actividades dentro del proyecto de intervención o lo que podría convertirse en su producto agregado.

  • EMPIECE A PREPARAR SU PROPUESTA  DE INTERVENCIÓN: que consiste en ofrecer una solución al problema investigado y alternativas de solución a la institución educativa investigada y a su comunidad educativa.  Siga igualmente la ruta metodológica para que no ande en divagaciones.

Otras cositas:
  • Las normas APA, sea muy cuidados@ al citar autores, al copiar sea textual o no, hay que darle crédito a los “dueños” del texto y así mismo hay que ir llevando la bibliografía  completa a la parte final del trabajo.
  • La tabulación  o numeración de las partes del trabajo, esto le proporcionara orden y la idea de un trabajo serio y cuidadosamente elaborado.
Luz Aide Figueroa Z.
Docente asesora.



martes, 5 de octubre de 2010

LENGUA MATERNA: HERRAMIENTAS DE INVESTRIGACIÓN

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN PROGRESIVA PARA DESARROLLAR EL PRIMER PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN LA LÍNEA DE CARACTERIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

1. FORMATO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA
PRIMERA PARTE
DESCRIPCIÓN:

Título de la obra: ______________________________________________________
Autor (es): ____________________________________________________________
Número de edición: _____________________________________________________
Ciudad: _______________________________________________________________
Editorial: ______________________________________________________________
Año de publicación: _____________________________________________________
Páginas: ______________________________________________________________


TIPO DE MATERIAL:

Libro: ________________________________________________________________
Artículo: ______________________________________________________________
Trabajo de grado especializado: ___________________________________________
Investigación Maestría: __________________________________________________
Tesis Doctoral: _________________________________________________________
Resultados de investigación: ______________________________________________
Cartilla: _______________________________________________________________
Memoria del evento: _____________________________________________________


TEMAS O CAPÍTULOS DESARROLLADOS:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

PALABRAS CLAVES: ___________________________________________________
BIBLIOTECA: __________________________________________________________
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: _________________________________________
CÓDIGO O ASIGNATURA: _______________________________________________

1. FORMATO DE FICHA BIBLIOGRÁFICA
SEGUNDA PARTE
N° DESCRIPCIÓN:




CITA:







GLOSA:







COMENTARIO:






PALABRAS CLAVES
TEXTOS
Implícitos:
Explícitos:




Cita: Corresponde a alguna parte del texto que considero muy significativa.
Glosa: Las ideas que plantea el autor.
Comentario: Mis aportes y posición frente al texto.
Se recomienda para los Cursos: Fundamentos Pedagógicos y Necesidades Educativas del niño y la niña.

2. EL DIARIO DE CAMPO

Es un cuaderno en el cual se anotan diariamente las percepciones o impresiones y las opiniones del entrevistador, del promotor y de los participantes en todo proceso de acercamiento, observación o investigación social.


RECOMENDACIONES PARA EL REGISTRO:

a. Fecha, Lugar, Participantes. Objetivo
b. Descripción del hecho observado (a la mayor brevedad posible) Narración.
c. Breve análisis de la situación observada y registrada (apropiación de referentes teóricos dados desde cada curso del semestre) Conceptualización, interrelaciones, contradicciones, etc.
d. Establecimiento de generalizaciones bajo la forma de hipótesis o preguntas de investigación.
e. Ubicación de lo observado en la realidad del contexto histórico, económico o social.
f. Tener cuidado en los juicios de valor u opiniones personales debiendo considerarse como aspectos adicionales y nunca como parte de la descripción teórica. (No usar adjetivos calificativos).
Adaptado de: Introducción al Trabajo Comunitario. Unidad III. Página 137. USTA.
Se recomienda para los Cursos: Familia e Infancia y Necesidades Educativas del niño y la niña.




3. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS

Las preguntas siempre han sido elementos muy importantes en la educación. Maestros desde la antigüedad lo han usado. Charles DeGarmo, sostenía que preguntar bien es enseñar bien. Y precisamente allí descansa el arte fino de la enseñanza porque las preguntas son guías hacia las ideas claras y vivas. Asimismo, una buena pregunta incita la imaginación, estimula el pensamiento y alienta a la acción.
¿Qué hay en una pregunta? Todo. Es la manera de evocar la respuesta estimulante o de aniquilar la indagación. Es, en esencia, el meollo mismo de la enseñanza (Jhon Dewey).
Jesucristo, el Maestro de los Maestros usó con mucha precisión las preguntas. Un día, sus discípulos le dijeron lo que opinaba la gente sobre él. Jesucristo, con una sola pregunta dirigió sus mentes hacia la reflexión y evaluación de sus puntos de vista, y les dijo: Y ustedes, ¿qué dicen? ¿qué creen?. Una sola pregunta que los llevó a la parte más elevada de la enseñanza: una evaluación personal de aplicación trascendental.
¿Se está usando eficazmente, en nuestras tutorías las preguntas que avivan la mente ?
En las aulas, a través de las investigaciones, se ha llegado a observar que:
1. Los docentes realizan muchísimas preguntas, pero superficiales, que sólo exigen respuestas de memoria. Comúnmente, ¡sólo transcurre un segundo entre el final de la pregunta y la siguiente interacción verbal!
2. También se ha observado que en las clases donde se realizan preguntas complejas que estimulan el pensamiento, los estudiantes se desempeñan mejor. Asimismo, la calidad de las respuestas aumenta en relación al tiempo que el docente otorgue para responder las preguntas.
3. La calidad de la enseñanza, con respecto a las preguntas, no está en la cantidad de preguntas, sino en la calidad de ellas (tipo y tiempo de respuesta).
TIPOS DE PREGUNTAS
Según los Niveles de Bloom.
Utilizando la taxonomía de Benjamín Bloom, las preguntas pueden ser de:
Conocimiento:
 Ejemplos: (a) ¿Dónde nació Jesús?; (b) ¿Quién escribió Apocalipsis?... etc.
 Requerimientos específicos: Definir, recordar, reconocer, acordarse.
Comprensión:
 Ejemplos: (a) ¿Cuál es la idea principal en este artículo?; (b) Describa... etc.
 Requerimientos específicos: Describir, comparar, contrastar, decir de otra manera, explicar con sus propias palabras, definir la idea principal.
Aplicación:
 Ejemplos: ¿En qué casos se aplica la regla de oro?
 Requerimientos específicos: aplicar, clasificar, usar, escoger, emplear, escribir un ejemplo, resolver.
Análisis:
 Ejemplos: (a) Identificar las razones y/o causas de...; (b) analice las conclusiones del creacionismo.
 Requerimientos específicos: (a) Identificar motivos o causas; (b) obtener conclusiones; (c) determinar evidencias; (d) determinar pruebas (apoyar, analizar, concluir, por qué); deducir, inferir.
Síntesis:
 Ejemplos: (a) Que cada alumno recuerde una experiencia personal y luego le coloque un título; (b) ¿qué sucedería si...? (c) Propón algunas sugerencias para desarrollar la acción misionera?
 Requerimientos específicos: Predecir, producir, escribir, diseñar, desarrollar, sintetizar, proponer, construir, originar.

Evaluación:
 Ejemplos: (a) ¿Piensa Ud. que las escuelas son eficaces? (b) ¿Se debe permitir que los niños vean televisión? (c) ¿A qué personaje bíblico admira?
 Requerimientos específicos: Predecir, producir, escribir, diseñar, desarrollar, sintetizar, proponer, construir, originar..
PREGUNTAS PARA DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
• Aplicar a nuevos usos. ¿Qué aplicaciones se puede dar a la parábola del Buen Samaritano?
• Adaptar. ¿Cómo podría adaptar el argumento de la parábola en un contexto actual? ¿Qué nueva idea le sugiere ésta? ¿Ofrecen las experiencias del pasado algún paralelo? ¿Qué se podría copiar? ¿A quien podría imitar? ¿A quien admira más?
• Modificar. ¿En base al Salmo capítulo 100, podría escribir Ud. uno parecido?
• Aumentar. ¿Qué podría añadir a...?
• Disminuir. ¿Qué podría disminuir a... para...?
• Sustituir. ¿Qué otra cosa en vez de ésta se podría colocar? ¿Quién en lugar de éste?
• Combinar de nuevo. ¿Podría intercambiar algunos elementos?
• Cambiar. ¿Podríamos pensar en lo positivo de ese hecho, acción,...etc? ¿Alteramos las condiciones? ¿Volvemos hacia atrás? ¿Me pongo en el lugar del otro? ¿Con zapatos ajenos?
• Combinar. ¿Intercambiar o combinar propósitos?
LA TRÍADA
Constituida por tres tipos de preguntas:
Informativas:
 Ejemplos: (a) ¿Qué es la oración? (b)¿Cuántos entraron al Arca de Noé? (c)¿Dónde murió Judas?
 Requerimientos específicos: Definir, recordar, reconocer, acordarse, describir, comparar, contrastar, decir de otra manera, explicar con sus propias palabras, definir la idea principal), Qué, cuál, cuándo, dónde, quién, etc.
Formativas:
 Ejemplos: (a) ¿Cómo podemos ser salvos? (b)¿Por qué Cristo perdonó a David? (c)¿Para qué nos preparamos en esta universidad? (d)¿Qué haríamos por un amigo que está en el mundo de las drogas?
 Requerimientos específicos: Aplicar, clasificar, usar, escoger, emplear, escribir un ejemplo, resolver, predecir, producir, escribir, diseñar, desarrollar, sintetizar, proponer, construir, originar, predecir, producir, escribir, diseñar, desarrollar, sintetizar, proponer, construir, originar.
Transformativas:
 Ejemplos: (a)¿Qué debo hacer para ser salvo? ; (b)¿Cómo puedo afrontar las dificultades con Cristo?; (c) Si me estoy portando como el hijo pródigo de la parábola ¿qué debo hacer personalmente?; (d) ¿Cómo puedo extender estos valiosos consejos a mis padres, hermanos y amigos? (e) ¿Qué actitudes debo asumir y qué hábitos negativos debo cambiar con la ayuda de Dios?
 Requerimientos específicos: Cambiar, evaluarse internamente, comprometerse, tomar una decisión.
Se recomienda para todos los Cursos.
4. HISTORIAS DE VIDA

Las historias de vida contienen una descripción de los acontecimientos y experiencias importantes de la vida de una persona o un aspecto-obra trascendental en las propias palabras del protagonista. En la reconstrucción de historias de vida, el análisis consiste en un proceso de entendimiento y empatía con el relato, de modo que en el resultado se capten los sentimientos, modos de ver y apreciar las perspectivas de vida.
Como documento sociológico, debe iluminar los rasgos sociales más significativos en la relación de hechos. Puede expresarse con el término carrera que designa la secuencia de posiciones sociales que las personas ocupan a través de sus vidas y las definiciones cambiantes de sí mismas y de su mundo que sustentan en las diversas etapas de esa secuencia. El concepto dirige nuestra atención hacia el hecho de que las definiciones de sí mismas y de los otros que sustentan las personas no son únicas o idiosincráticas, sino que más bien siguen una norma y una pauta ordenada de acuerdo con las situaciones en las que se encuentran. Al reunir la historia de vida, se trata de identificar las etapas y periodos críticos que dan forma a las definiciones y perspectivas del protagonista. Las narraciones recorren aspectos de cronología, momentos vitales, acontecimientos transcendentales.
Los análisis en la investigación cualitativa comienzan con el conocimiento preciso de los datos y las circunstancias. Se analizan las descripciones, notas, documentos. Se determinan las etapas, experiencias de la vida de la persona, la familia y el contexto. Se elabora codificando y separando los datos, que se organizan en capítulos. Algunos datos no son pertinentes de acuerdo al interés de la investigación. No obstante, se debe incluir todos los datos que puedan modificar cualquier interpretación de la vida y experiencias.
El paso final consiste en reordenar y redactar los relatos de la experiencia para producir un documento coherente.
Puesto que no todas las personas tienen la misma capacidad para expresarse con claridad, varios relatos exigen algunos aspectos de la observación participante o de la entrevista no estructurada. La historia de vida debe resultar legible sin que se hayan atribuido al protagonista cosas que no dijo o cambiado el significado de sus palabras. Se pueden omitir frases y palabras repetitivas pero corresponde reflejar las pautas expresivas, la sintaxis y heterogeneidad del habla. Habrá que agregar en algunos casos nexos, frases y marcas lingüísticas. En ocasiones las preguntas se incluyen en el informe. En la mayor parte de las historias de vida, los comentarios e interpretación del investigador quedan asignados a la introducción o conclusión. Pueden emplearse notas de pie de página aclaratorias y un glosario al final.
Se recomienda para el Curso: Seminario Permanente para la Autoformación.

Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas - UTP
Copyright © Pereira -Colombia - 2000
Ultima Modificación, Mayo de 2000.
Webmaster : Ingrid Galeano Ruiz
Diseño: César Augusto González
Métodos de Investigación en Educación.
María Consuelo Restrepo Mesa – Luis Enrique Tabares Idárraga.
Prepararon: Licenciada Sandra Janeth Vélez Ramírez.
Licenciada Nury Suárez Osorio.
Psicólogo Eduardo Giraldo Correa.
Docentes UNIMINUTO - UNITOLIMA